2 min
Posted by Marta Estudillo on 21/03/22 10:00
El uso del certificado digital se ha extendido en los últimos años notablemente entre las organizaciones. Hoy en día cualquier compañía o empresa tiene la necesidad de trabajar con certificado digital para poder acreditar su identidad en Internet y comunicarse de forma online obligatoriamente con las Administraciones y organismos públicos.
Un gran porcentaje de los certificados digitales se han expedido en un soporte físico como puede ser la tarjeta rígida de plástico (por ejemplo, el DNI electrónico), o bien, en dispositivos electrónicos como puede ser un USB etc.
Según las últimas actualizaciones de la Agencia Nacional de Seguridad de los Sistemas de Información (ANSSI), el organismo francés responsable de supervisar el Reglamento europeo eIDAS que regula esta materia, muchos de los dispositivos que soportan los certificados digitales emitidos en España verán retirada su certificación como QSCD/SSCD por cuestiones de seguridad, alterando por tanto la validez de las firmas electrónicas si no se sustituye por otro dispositivo o por tecnología de almacenamiento en la nube.
¿Qué encontrarás en este post?
Esta pérdida de certificación y vigencia legal parece ser que tendrá lugar durante el año 2022 en diferentes fases dependiendo de los QSCD y SSCD, momento en que algunos de estos dispositivos seguros de creación de firmas serán retirados.
Así ha informado recientemente la mencionada Agencia Nacional de Seguridad de los Sistemas de Información (ANSSI), en su papel de órgano supervisor de certificación en Francia en aplicación de la regulación eIDAS, publicando un primer listado de los QSCD y SSCD que se retirarán de la lista notificada a la Comisión Europea el próximo 31/03/2022.
Los QSCD y SSCD son los dispositivos criptográficos más usados en España como terminal responsable de generar firmas cualificadas, por lo que, a partir de ahora, se hace necesario apostar por los servicios en la nube.
Existen plataformas creadas exclusivamente para la centralización, el control y el uso de los certificados digitales en un único gestor que ayuden a proteger todos los certificados digitales de una empresa en la nube con total seguridad. Esta práctica, además, evita los costes y el tiempo destinados a mantener y renovar los certificados emitidos en soportes físicos.
El certificado digital permite acreditar la identidad de personas y/o sociedades con plena validez legal. La centralización de los certificados en la nube asegura que estos están a salvo de posibles manipulaciones, robos, ataques informáticos, pérdida de información, etc. obteniendo la seguridad de que están custodiados con la máxima protección.
La plataforma IvSign de gestión centralizada de certificados digitales está diseñada para proteger la identidad digital bajo una solución en la nube con almacenamiento seguro. Además, también ofrece el servicio de emisión de certificados digitales de forma rápida y sencilla, sin necesidad de desplazamientos. Este servicio es tremendamente útil ya que posibilita un uso nominativo y autorizado de los empleados para acceder a información confidencial.
Las herramientas de centralización de certificados digitales como IvSign permiten trabajar con total tranquilidad en remoto protegiendo la identidad digital de tu compañía. Estas son las 7 grandes ventajas que ofrece:
¿Quieres saber más sobre cómo proteger tus certificados digitales en la nube? ¡Hazte con nuestro descargable gratuito sobre el uso y validez de los certificados digitales y no te pierdas ni un detalle!
¿Necesitas más información?
Contacta con nosotrosSubscríbete a nuestra newsletter
Subscríbete a nuestra newsletter
Digitalizar tu empresa con Signaturit es muy fácil. Regístrate en nuestra newsletter y recibe 1 email a la semana con nuestros mejores consejos, eventos y novedades de producto.
¡Únete a las miles de empresas que ya han digitalizado sus departamentos de recursos humanos!
© Copyright Signaturit 2022
Made in Europe