4 min
Posted by Leyre Soto on 8/06/21 10:00
Aunque, en ocasiones, estos términos se utilizan de forma laxa o poco precisa, lo cierto es que hay importantes diferencias entre certificado digital y firma digital. Y es que, como veremos a continuación, ambos confluyen en el proceso de firma digital de un documento, pero no son conceptos equivalentes.
De este modo, en los siguientes apartados analizaremos por separado cada uno de estos términos, finalizando este artículo con una síntesis de las principales diferencias que existen entre ellos.
Índice |
¿Qué encontrarás en este post?
De forma muy sencilla, podemos decir que el certificado digital es un archivo o documento en formato electrónico que se vincula con una determinada persona y sirve para identificarla, a través de una clave pública y de forma fehaciente.
En este sentido, el certificado digital tiene las siguientes características fundamentales:
De acuerdo con la página oficial de la FNMT, el certificado digital de persona física permite realizar, entre muchos otros, los siguientes trámites en el ámbito público:
Por supuesto, las aplicaciones en el sector privado son igualmente muy numerosas y variadas.
Pues bien, una vez definido el concepto de «certificado digital» y sus principales aplicaciones prácticas, veamos a qué se refiere exactamente el de «firma digital».
Para definir con precisión qué es una firma digital, es interesante partir del concepto de firma electrónica, ya que la primera es un tipo específico de la segunda.
Pues bien, según el Reglamento eIDAS de la Unión Europea (Reglamento UE Nº 910/2014), la firma electrónica sería un conjunto de «datos en formato electrónico anejos a otros datos electrónicos o asociados de manera lógica con ellos que utiliza el firmante para firmar». Dicho de forma más sencilla, se trata de una serie de datos electrónicos que se vinculan con la información asociada al firmante.
Por su parte, la firma digital viene a ser una implementación técnica específica de determinadas firmas electrónicas, que se realiza mediante la aplicación de algoritmos criptográficos. Así, la firma digital se expresa a través de un conjunto de caracteres que se añaden al final de un documento o el cuerpo de un mensaje para dar fe o mostrar validez y seguridad. Por tanto, permite identificar a la persona emisora de dicho mensaje, así como certificar de modo fehaciente que el documento no se ha alterado con posterioridad.
De este modo, y según el tipo de firma de que se trate, puede garantizarse:
💡 Descarga nuestro WHITEPAPER sobre la firma electrónica y descubre los aspectos legales de la firma electrónica y de Signaturit
Brevemente, a continuación te recordamos los tres principales tipos de firma electrónica que existen de acuerdo con el marco legal vigente a día de hoy:
En este sentido, la solución de firma electrónica de Signaturit te permite implementar, de forma rápida y sencilla, el tipo de firma que mejor se adecue a tus necesidades.
💡 Descarga nuestro WHITEPAPER LEGAL y descubre los aspectos legales de la firma electrónica y de Signaturit
Sintetizando todo lo que hemos visto hasta el momento, podemos decir que la diferencia entre firma digital y certificado digital se podría condensar del modo siguiente:
Certificado digital |
Firma digital |
|
¿Cómo se genera? |
Se emite por una autoridad de certificación (como la FNMT), verificando la autoridad del titular y asociándola electrónicamente al certificado. Implica un proceso de generación, registro, verificación y creación de claves |
Al firmar, se realiza un cifrado del documento, descifrándose en destino con la clave correspondiente |
¿Cuál es su principal objetivo o funcionalidad? |
Identifica a la persona titular, sobre la base de la confianza que proporciona la autoridad de certificación |
Según el tipo de firma, identifica al firmante, acreditando su conformidad o declaración de voluntad respecto de un documento específico |
¿Qué extremos acredita? |
Autentica la identidad del titular del certificado |
Según los casos, permite asegurar la autenticación del firmante, el no repudio y la integridad del documento |
En definitiva, como puedes ver, las habituales confusiones entre certificado y firma digital suelen venir porque ambos elementos participan en el proceso de firma de un documento en formato electrónico. Sin embargo, cada una de estas piezas asume un papel diferente en dicho proceso y, conceptualmente, resulta evidente que son cosas distintas.
De este modo, ahora que ya hemos aclarado la diferencia entre firma digital y certificado digital, seguro que te resulta más fácil distinguir ambos conceptos y comprender su funcionamiento conjunto en el proceso de identificación y firma en el ámbito digital.
Y, por supuesto, si quieres solicitar una demostración personaliza online de uno de nuestros especialistas de nuestra firma electrónica, puedes registrarte aquí. Estaremos encantados de asesorarte sobre cómo digitalizar tus procesos de firma.
¿Necesitas más información?
Contacta con nosotrosSubscríbete a nuestra newsletter
Artículos relacionados
Subscríbete a nuestra newsletter
Digitalizar tu empresa con Signaturit es muy fácil. Regístrate en nuestra newsletter y recibe 1 email a la semana con nuestros mejores consejos, eventos y novedades de producto.
¡Únete a las miles de empresas que ya han digitalizado sus departamentos de recursos humanos!
© Copyright Signaturit 2022
Made in Europe