4 min
Posted by Marta Estudillo on 18/10/22 10:00
Las insurtech son conocidas por estar a la vanguardia en la industria aseguradora. El último éxito que se les atribuye es unir puentes entre los análisis psicológicos y económicos para comprender mejor a los asegurados.
En el siguiente post analizamos la teoría de la “economía del comportamiento” y cómo las insurtech más innovadoras la han aplicado para entender los movimientos económicos de sus usuarios.
¿Qué encontrarás en este post?
La economía del comportamiento o economía conductual son campos que aplican la investigación científica en las tendencias cognitivas/emocionales sociales y humanas.
Su objetivo es comprender mejor la toma de decisiones económicas, además del análisis de cómo afectan estas tendencias emocionales a los precios del mercado, los beneficios, la asignación de recursos, etc.
La economía del comportamiento está conformada por diferentes ámbitos de estudio, desde la psicología y la economía hasta la neurociencia, desarrollando así una nueva corriente conocida como neuroeconomía.
La economía conductual o economía del comportamiento se encarga de analizar, principalmente, los efectos de las decisiones del mercado o la elección pública.
Recientemente, el conocimiento académico que ha generado esta corriente ha tenido un gran impacto en la forma en la que empresas y organizaciones han decidido diseñar sus estrategias de producto, marketing, experiencia de cliente o venta.
La economía del comportamiento trata de explicar por qué los usuarios toman determinadas decisiones relacionadas con el dinero. De este modo, gracias a la economía conductual, empresas y organizaciones de todo tipo pueden beneficiarse de ciertas ventajas:
La obtención de información sobre el comportamiento del consumidor ha permitido a todos los sectores incorporar detalles que son clave en la captación y fidelización de los usuarios.
Lejos quedan las teorías económicas tradicionales que asumen que los individuos son consumidores racionales, orientados hacia el futuro y que realizan elecciones para maximizar su utilidad. Recientes estudios académicos han presentado nuevos patrones conductuales basados más en la psicología.
Ahora se defiende que los individuos a menudo tienen dificultad para tomar decisiones racionales y más cuando se presentan elementos de incertidumbre, valoraciones entre beneficios actuales y futuros, o cierta complejidad.
En concreto una de estas ramas de la economía que se está expandiendo rápidamente es la economía del comportamiento, también conocida como la economía conductual, que ha aportado importantes ideas sobre cómo los individuos toman decisiones.
El economista estadounidense Richard Thaler ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo de la economía del comportamiento por lo que fue galardonado en 2017 con el Premio Nobel de Economía.
En palabras de la Real Academia sueca de las Ciencias su labor ha sido "construir un puente entre los análisis económicos y psicológicos de la toma de decisiones de los individuos".
Por tanto, su contribución más destacable es demostrar lo "humano" que hay tras los movimientos económicos y como lo racional no siempre prima a la hora de tomar decisiones.
Actitudes humanas como la racionalidad limitada, las preferencias sociales y la falta de autocontrol afecta a la toma de decisiones individuales en materia económica y, por tanto, al mercado.
A modo de resumen, las contribuciones de Richard Thaler parten de la constatación de que todos los individuos tienen limitaciones cognitivas que les hacen incapaces de procesar racionalmente grandes cantidades de información.
Los individuos, al mismo tiempo, toman decisiones de forma emocional y sujetos a sesgos en el manejo de probabilidades. Además, Thaler afirma que muchas veces los sujetos económicos están dispuestos a sacrificar su propio interés para satisfacer preferencias sociales.
El economista estadounidense Richard Thaler
A pesar de que hay quienes han acusado a la economía del comportamiento de banal, y a sus conclusiones de poco relevantes, son muchos los sectores los que han comenzado a utilizar esta teoría para comprender mejor la conducta del asegurado.
Empresas innovadoras de todas las industrias, ya sean empresas descentralizadas, pymes, etc., han realizando pruebas de comportamiento a lo largo del tiempo que les han proporcionado conclusiones fiables para entender por qué alguien no renueva su póliza, por ejemplo, o cómo aumentar la fidelización del cliente.
En concreto gracias a estos estudios se pueden extraer las siguientes conclusiones:
Damos demasiado peso a los acontecimientos de baja probabilidad, como morir en un accidente de avión, y no distinguimos suficientemente entre un 5 por ciento y un 20 por ciento de posibilidades.
Tanto las opciones de atención médica, como el diseño de seguros de coches, como carteras financieras, a menudo requieren costes incurridos hoy para producir beneficios futuros.
La economía del comportamiento ha demostrado que las personas tienden a invertir muy poco en actividades como éstas porque ponen demasiado peso en el coste de hoy y demasiado poco en los beneficios futuros.
El mercado real es menos eficiente de lo que nos han indicado los estudios basados en la economía neoclásica. El descubrimiento de conductas irracionales en el comportamiento de los consumidores sugiere que factores como cultura, el entorno, el estatus social, el aprendizaje o situaciones cotidianas influyen en las decisiones económicas que tomamos.
En el sector seguros el cambio liderado por las empresas insurtech ya está en marcha y avanza con paso decidido.
Las grandes aseguradoras tradicionales deben renovarse y aplicar la economía del comportamiento como un instrumento para neutralizar el conflicto entre sus intereses y los de sus clientes.
La economía conductual nutriéndose permanentemente de otras disciplinas, como la sociología, la psicología y la antropología social puede ofrecer por tanto, aportaciones más que significativas al sector de los seguros.
¿Necesitas más información?
Contacta con nosotrosSubscríbete a nuestra newsletter
Artículos relacionados
Subscríbete a nuestra newsletter
Digitalizar tu empresa con Signaturit es muy fácil. Regístrate en nuestra newsletter y recibe 1 email a la semana con nuestros mejores consejos, eventos y novedades de producto.
¡Únete a las miles de empresas que ya han digitalizado sus departamentos de recursos humanos!
© Copyright Signaturit 2022
Made in Europe