4 min
Posted by Marta Estudillo on 15/03/22 10:00
La tecnología de firma electrónica para el sector médico está llamada a cambiar muchos de los procedimientos administrativos que se desarrollan en el día a día del sector.
De hecho, esta sencilla herramienta permite mejorar la eficiencia y seguridad de diversos trámites, proporcionando una mayor comodidad y rapidez tanto para el personal sanitario como para los propios pacientes.
En este artículo analizaremos cómo se puede implementar la firma digital en este ámbito, centrándonos especialmente en su aplicación al consentimiento informado.
Índice
+ Autentificación de la identidad digital con DNI
|
¿Qué encontrarás en este post?
La firma electrónica consiste en una serie de datos electrónicos que se vinculan con determinada información asociada al firmante. Técnicamente, según la definición que nos ofrece el Reglamento eIDAS de la Unión Europea (Reglamento UE Nº 910/2014), la firma electrónica sería:
Un conjunto de «datos en formato electrónico anejos a otros datos electrónicos o asociados de manera lógica con ellos que utiliza el firmante para firmar».
Fundamentalmente, existen tres grandes tipos de firma electrónica:
Cuando hablamos de firma de médico digital o de firma electrónica médica, estamos refiriéndonos a cualquier aplicación de esta tecnología al ámbito médico.
Por tanto, se trata de un concepto genérico, no definido a nivel legal, que simplemente utilizamos para englobar todo tipo de casos de uso de las herramientas de firma electrónica dentro del ámbito sanitario.
Así, algunos ejemplos de utilización de esta tecnología serían los siguientes:
Como decíamos al inicio, los potenciales beneficios de esta tecnología en el sector médico son muy importantes. A continuación, desgranamos algunos de los más destacados.
Las principales ventajas de la utilización de la firma de médico digital o firma electrónica médica son las siguientes:
El consentimiento informado médico, como decíamos, es el documento en el que el paciente manifiesta estar de acuerdo con el procedimiento o intervención a los que se va a someter.
Para que sea plenamente válido, este consentimiento debe reunir tres requisitos esenciales:
Además, la normativa establece cuál es el contenido mínimo de este documento en lo que se refiere a la identificación inequívoca del paciente, lugar y fecha de la firma, etc.
Aunque la inercia lleva a que el papel siga perviviendo en muchos casos como el formato habitual para acreditar el consentimiento informado, nada impide que pueda tramitarse digitalmente.
De hecho, la utilización de la firma electrónica conlleva las importantes ventajas que veíamos en el apartado anterior: rapidez, comodidad, seguridad, ahorro de costes y minimización de errores, entre otras.
Así, una vez firmado:
En definitiva, la firma electrónica para médicos y pacientes es una herramienta fácil de implementar, que puede aportar grandes beneficios a la práctica diaria de hospitales, clínicas y demás centros e instituciones del sector sanitario.
Si quieres comprobar por ti mismo todas las posibilidades de la firma electrónica en el ámbito clínico, no dudes en solicitarnos una prueba de nuestra aplicación de firma digital gratis.
¿Necesitas más información?
Contacta con nosotrosSubscríbete a nuestra newsletter
Subscríbete a nuestra newsletter
Digitalizar tu empresa con Signaturit es muy fácil. Regístrate en nuestra newsletter y recibe 1 email a la semana con nuestros mejores consejos, eventos y novedades de producto.
¡Únete a las miles de empresas que ya han digitalizado sus departamentos de recursos humanos!
© Copyright Signaturit 2022
Made in Europe