5 min
Posted by media on 14/04/21 10:00
El término Business Intelligence (BI por sus siglas en inglés) hace referencia al uso de estrategias y herramientas que sirven para transformar información en conocimiento, con el objetivo de mejorar el proceso de toma de decisiones en una empresa.
En plena era digital, tomar decisiones bien informadas es uno de los principales factores de diferenciación de las empresas. En este post vamos a explicar con precisión qué es Business Intelligence, o inteligencia de negocio, y qué herramientas de BI existen.
Este post también está disponible en inglés.
¿Qué encontrarás en este post?
Los tres conceptos se refieren a lo mismo: el uso que las empresas hacen de los datos y de la información que tienen - del mercado, de sus competidores, clientes, proveedores, stakeholders o incluso de sus empleados - y de cómo la procesan para poder tomar decisiones bien informadas.
El concepto de Business Intelligence combina por tanto información interna y externa de muy diversa procedencia: los datos que recopila una empresa sobre su producción, por ejemplo, son inteligencia de negocio.
Al igual que la firma electrónica, es apoyarse en la tecnología para conseguir optimizar procesos dentro de los negocios.
Es la habilidad para transformar los datos en información: un recorte de prensa sobre los resultados de un competidor, un informe sobre un nuevo mercado o sector en el que la empresa quiere introducirse, o datos que una empresa puede obtener de sus dispositivos de IoT o de redes sociales.
La relevancia de la inteligencia empresarial para cualquier negocio, y la complejidad en recopilar los datos, procesarlos, analizarlos y presentarlos de forma que cualquiera los pueda entender, es lo que ha hecho florecer el mercado de herramientas de Business Intelligence.
>> Post relacionado: Big Data: cómo minimizar los riesgos legales del análisis de datos.
Según el artículo en inglés History of Business Intelligence, la primera mención al término Business Intelligence se encuentra en una enciclopedia publicada en EEUU en 1865. titulada Cyclopaedia of Commercial and Business Anecdotes.
Pero no será hasta el siglo XX, con el avance de la tecnología y, en concreto, con el desarrollo de los almacenes informáticos de datos, cuando podemos empezar a hablar del concepto de inteligencia de negocio tal y como lo entendemos ahora.
Algunas fechas de los inicios de las empresas de Business Intelligence:
|
>> Post relacionado: Información para facilitar el cumplimiento del Nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos.
Es en la década de 1990 cuando se empiezan a desarrollar y comercializar más herramientas de inteligencia de negocios, debido a que algunas empresas pioneras empezaron a darse cuenta del potencial de este tipo de soluciones y empiezan a utilizarlas.
El problema de las primeras herramientas de BI era que eran poco intuitivas y difíciles de usar. Además, para generar informes y acceder a la información, un usuario sin conocimiento específico debía recurrir a los servicios del departamento de IT.
A finales de los 90 y principios del año 2000 fue cuando realmente se empezó a entender el potencial del uso de los softwares de Business Intelligence. El mercado empezó a florecer y proliferaron los fabricantes y proveedores de este tipo de herramientas.
Y además, estas soluciones empezaron a mejorar, haciéndose cada vez más usables para cualquier profesional, de forma que sin tener conocimientos informáticos se podía acceder, recopilar y analizar la información sin tener que recurrir al departamento de IT.
El reto que surgió en ese momento fue el de combinar soluciones de Business Intelligence rápidas y fáciles de utilizar por usuarios no técnicos, y que al mismo tiempo fuesen capaces de proporcionar información segura y confiable.
“En 2007, por primera vez en la historia, se generó más información en un año de lo que se había producido en los cinco mil años anteriores - el período transcurrido desde la invención de la escritura.” |
Ha sido en los últimos años cuando tanto el desarrollo como el uso de este tipo de herramientas a crecido de forma exponencial en las empresas.
Teniendo en cuenta que las fuentes de datos se han multiplicado - Internet y redes sociales, dispositivos IoT, información de dispositivos móviles, y un largo etc. - también ha aumentado la complejidad para extraer conocimiento relevante de toda esa información.
Por eso las herramientas de Business Intelligence también se han ido haciendo más sofisticadas y son hoy en día muy potentes, capaces de analizar y procesar infinidad de datos, de infinidad de fuentes y de ayudar a las empresas a extraer conclusiones para mejorar sus cifras de negocio.
En cifras de 2017, Gartner pronostica que el mercado global de Business Intelligence crecerá este año más de un 7%, generando unos ingresos de 18K millones de dólares. Y para 2020 la consultora prevé que este número se eleve hasta los 23K millones de dólares.
>> Post relacionado: El impacto del nuevo Reglamento de Protección de Datos en el tratamiento de datos biométricos.
Las cuatro grandes ventajas que ofrece el uso de herramientas de inteligencia de mercado son:
A pesar de que se trata de una categoría muy amplia - podría discutirse por ejemplo si los servicios de monitorización de medios se consideran una herramienta de BI - podemos distribuir las soluciones de inteligencia de negocio en tres categorías:
Existen soluciones de inteligencia de negocio a medida para distintos sectores, algunas más enfocadas a multinacionales y otras a pymes. Determinar cuál es la que más conviene a cada empresa dependerá de las necesidades que se detecten, y del presupuesto que se tenga.
Sin embargo, queremos repasar 10 herramientas de BI, combinando algunas desarrolladas por grandes fabricantes de software tipo Microsoft, Oracle o SAP, con otras propuestas por empresas de software emergentes pero que cada vez disfrutan de mayor popularidad:
Se solía decir que la información es poder. Pero ahora el poder es entenderla. Por eso cualquier empresa hoy en día debería plantearse seriamente el uso de herramientas de análisis de datos para extraer todo el conocimiento posible de su organización. Solo así podrá mantenerse competitiva en el mercado.
¿Y tú? ¿Utilizas herramientas digitales para agilizar tu trabajo?
Este post también está disponible en inglés.
¿Necesitas más información?
Contacta con nosotrosSubscríbete a nuestra newsletter
Subscríbete a nuestra newsletter
Digitalizar tu empresa con Signaturit es muy fácil. Regístrate en nuestra newsletter y recibe 1 email a la semana con nuestros mejores consejos, eventos y novedades de producto.
¡Únete a las miles de empresas que ya han digitalizado sus departamentos de recursos humanos!
© Copyright Signaturit 2022
Made in Europe