4 min

Ley Crea y Crece: qué es, novedades y entrada en vigor

020123_Ley Crea y Crece

La denominada Ley Crea y Crece ha venido a modificar importantes aspectos relacionados con la creación de empresas y su funcionamiento, para agilizar trámites burocráticos, impulsar la creación de negocios y promover su viabilidad y crecimiento a lo largo del tiempo.

En particular, para el grupo de las pequeñas y medianas empresas, que es uno de los más relevantes (pero también más frágiles) de nuestro tejido productivo.

Por tanto, en este artículo veremos cuáles son las principales medidas que promueve esta normativa y cómo pueden contribuir a crear un ecosistema empresarial más dinámico, saludable y resistente.

Este blog forma parte de nuestra guía de firma electrónica. ¡Entra y descubre todo nuestro material!

New call-to-action

Índice

Índice

Qué es la Ley Crea y Crece

La denominación oficial de la llamada «Ley Crea y Crece» es Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas.

Así, se trata de una normativa impulsada por el Gobierno central, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con unos objetivos claramente definidos:

  • Facilitar la creación de empresas.
  • Reducir los obstáculos regulatorios que pudieran existir.
  • Luchar contra la morosidad.
  • Impulsar el crecimiento y expansión de las empresas.

Se trata, pues, de dinamizar el tejido empresarial del país, incorporando medidas que flexibilicen anteriores limitaciones normativas e impulsen esa «creación y crecimiento» de empresas que dan nombre a la ley, en un entorno fuertemente marcado por la transformación digital.

Una vez aclarada la idea principal que está detrás de esta norma, veamos cuáles son sus claves más importantes. 

Claves de la Ley Crea y Crece

Pues bien, las principales claves que debemos tener en cuenta para analizar la Ley Crea y Crece son las siguientes:

  • Se trata de una norma que, fundamentalmente, se dedica a modificar leyes anteriores, para adecuarlas a los objetivos de la nueva regulación. Así, por ejemplo, se modifica la Ley de Sociedades de Capital, Ley de la Jurisdicción Contencioso - Administrativa, etc.
  • Las medidas que incluye esta norma, como veremos en detalle en el apartado siguiente, se enfocan en cuatro grandes áreas:
    • Facilitar la creación de empresas, en particular PYMEs.
    • Favorecer su crecimiento y desarrollo.
    • Disminuir la morosidad en los pagos.
    • Facilitar el acceso a financiación por parte de las empresas.
  • La Ley Crea y Crece ya está en vigor a día de hoy, a excepción del artículo 12, relativo a la facturación electrónica entre empresarios y profesionales, para el que se establece un período transitorio.

pexels-cottonbro-studio-6321928

Medidas para facilitar la creación de una empresa

Como acabamos de ver, la Ley Crea y Crece impulsa, fundamentalmente, cuatro bloques de medidas para favorecer la creación y desarrollo del tejido empresarial en nuestro país.

Las analizamos una a una a continuación:

1. Impulso a la creación de nuevas empresas

En este primer bloque de medidas, destacan las siguientes novedades impulsadas por la Ley Crea y Crece:

  • Se permite constituir una Sociedad de Responsabilidad Limitada con un capital social de tan solo un euro. Sin duda, esta es una de las medidas más conocidas de la nueva ley, ya que supone una gran disminución respecto de los 3.000 € que se requerían anteriormente para este trámite. 
  • Se impulsa un sistema de constitución telemática de empresas, que agiliza y simplifica enormemente los trámites. Para ello, se utiliza un sistema de «ventanilla única» a través de:
    • El Centro de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE), cuya página web permite realizar todos los trámites que implica la creación de una nueva empresa, sin necesidad de acudir por separado a cada una de las administraciones o agentes implicados (Agencia Tributaria, Seguridad Social, Registro Mercantil, Notaría, etc.).
    • El Documento Único Electrónico (DUE), que es un formulario online que aglutina la información de diversos formularios que antes se debían rellenar por separado y tramitar individualmente ante los organismos correspondientes.
  • Otras medidas complementarias incluyen cuestiones como el establecimiento de modelos estandarizados para ciertas escrituras notariales, la exención de las tasas de inscripción de la sociedad en el Boletín Oficial del Registro Mercantil, la reducción de plazos para algunos trámites oficiales, etc.

2. Impulso del crecimiento empresarial

En este segundo bloque de medidas de la Ley Crea y Crece, podemos destacar los siguientes aspectos:

  • Se amplía el listado de actividades económicas exentas de licencia, respecto del anteriormente vigente. Por tanto, habrá ciertas iniciativas empresariales que podrán prescindir de este trámite, agilizándose su puesta en funcionamiento.

  • Se impulsan medidas relativas a la unidad del mercado, reduciendo limitaciones normativas precedentes y flexibilizando ciertos requisitos de acceso a determinados ámbitos profesionales.


3. Lucha contra la morosidad en la Ley Crea y Crece

En el ámbito de la morosidad, la nueva normativa impulsa las siguientes medidas destacadas:

  • Se generaliza el uso de la factura electrónica para las operaciones realizadas entre empresarios y profesionales, con un doble objetivo:
    • Reducir los costes de transacción del tráfico mercantil.
    • Facilitar el acceso a la información sobre los plazos de pago entre empresas.
  • Se crea un Observatorio Estatal de la Morosidad Privada para analizar y supervisar el cumplimiento de los plazos de pago.
  • La ley establece diversas obligaciones de información acerca de los períodos medios de pago a proveedores.
  • No podrán acceder a una subvención pública las empresas que incumplan sus obligaciones de pago en los plazos previstos en la normativa.
Se incentiva el cumplimiento de los plazos de pago a través de su configuración como criterio de acceso a subvenciones públicas, así como en el ámbito de la contratación pública.

New call-to-action

4. Mejora de la financiación

Finalmente, en este cuarto bloque de medidas de la Ley Crea y Crece, podemos destacar las siguientes cuestiones:

  • Se mejora y flexibiliza la normativa sobre crowdfunding o financiación participativa, adaptándola a la normativa europea. Al mismo tiempo, se impulsan medidas de protección a los inversores en este ámbito.
  • Se impulsa la industria del capital riesgo. Para ello, se amplía tipo de empresas en las que pueden invertir estas entidades, entre otras medidas de flexibilización y promoción de esta importante vía de financiación empresarial, tan importante en otros países desarrollados.

Ley Crea y Crece y la firma electrónica

Sin duda, contar con la posibilidad de utilizar la firma digital puede agilizar todavía más la creación y posterior funcionamiento de cualquier tipo de empresa. 

Así, entre otras muchas cuestiones, puede utilizarse para:

  • Firmar todo tipo de contratos.
  • Realizar diversos trámites ante organismos de la Administración Pública.
  • Acreditar la recepción de notificaciones.
  • Remitir facturas electrónicas.
  • Etc.

En este sentido, con una solución de firma electrónica como la que ofrece Signaturit, plenamente adaptada a la legislación europea (eIDAS), es posible garantizar los siguientes aspectos:

  • Autenticación: es decir, demostrar al receptor del mensaje que el emisor del mensaje es real.
  • No repudio: de modo que el emisor no podrá negar que envió dicho mensaje en concreto.
  • Integridad: es decir, que el mensaje no ha sido alterado desde su emisión.

Además, esta herramienta puede integrarse en multitud de programas y herramientas de terceros utilizados habitualmente en el ámbito empresarial, como son las aplicaciones de facturación, de gestión de recursos humanos, de ventas, de presentación de impuestos, etc.

Y es que, sin lugar a dudas, la posibilidad de firmar electrónicamente es un factor decisivo para consolidar el proceso de digitalización, simplificación y agilización de trámites que auspicia esta nueva norma.

En definitiva, si se logra implementar de forma eficaz, la Ley Crea y Crece podría contribuir a un incremento significativo en la creación de pequeñas y medianas empresas, así como a sus probabilidades de supervivencia y desarrollo futuro.


New Call-to-action

¿Necesitas más información?

Contacta con nosotros
¡Pruébalo ahora!