4 min
Posted by Marta Estudillo on 7/12/21 10:00
En este artículo analizaremos los distintos tipos de certificados digitales que existen actualmente en nuestro país, conforme a la normativa vigente.
Como verás, dentro de la categoría de certificado electrónico, podemos encontrar una gran variedad de opciones, todas ellas válidas para el uso específico al que están destinadas.
Además, analizaremos cuál es la forma más eficiente para gestionar una pluralidad de certificados en el ámbito empresarial o, en general, en cualquier organización que cuente con varios usuarios autorizados y distintos tipos de certificados.
No obstante, antes de entrar de lleno en esta cuestión, es importante recordar la definición básica de certificado digital.
¿Qué encontrarás en este post?
Efectivamente, podemos definir el concepto de certificado digital como un archivo o documento en formato electrónico que se vincula con una determinada persona y sirve para identificarla de forma fehaciente en el dominio digital, a través de una clave pública y otra privada.
De este modo, los certificados digitales tienen las siguientes características básicas:
Veamos ahora cuáles son los principales tipos de certificados que se utilizan en la práctica.
Fundamentalmente, existen tres grandes tipos de certificados digitales, en función de quién sea su titular. Además, dentro de cada uno de estos tres grandes grupos, podemos encontrar diferentes subtipos de certificado.
De este modo, nos encontramos con las siguientes tipologías:
Esta es la modalidad de certificado digital más común. Sirve para identificar a su titular (una persona física) de forma fehaciente, de cara a la realización de todo tipo de trámites en el ámbito digital.
Las posibles aplicaciones de este tipo de certificado electrónico son innumerables. No obstante, destacan especialmente las que se refieren a la realización de trámites ante organismos de la Administración Pública.
Por ejemplo: consulta de datos y presentación de solicitudes ante organismos de la Seguridad Social, pago y liquidación de impuestos (tanto en el ámbito estatal, ante la AEAT, como en el autonómico y local), pago y consulta de multas por infracciones de tráfico, solicitud de ayudas y subvenciones públicas, etc.
En el ámbito de las Administraciones Públicas, como una modalidad específica de personas jurídicas, nos encontramos también con diferentes tipos de certificados digitales.
Así, podemos distinguir entre:
Además de los tipos de certificados digitales que acabamos de ver (según su titularidad), también podemos establecer otras clasificaciones:
En el caso de empresas u organizaciones que manejan distintos tipos de certificados digitales, con un gran número de usuarios que pueden tener distintos niveles de autorización, resulta esencial llevar un control adecuado del uso de dichos certificados.
En este sentido, el gestor de certificados digitales que te ofrece Signaturit, IvSign, permite:
Demo de IvSign, un gestor de certificados digitales de Signaturit
En definitiva, aunque existen distintos tipos de certificados digitales, todos ellos pueden reconducirse a tres grandes categorías: persona física, representante y administraciones públicas.
En cualquier caso, y sobre todo en empresas y organizaciones, lo más importante es hacer un uso responsable de los certificados, implantando las medidas de control adecuadas.
¿Necesitas más información?
Contacta con nosotrosSubscríbete a nuestra newsletter
Subscríbete a nuestra newsletter
Digitalizar tu empresa con Signaturit es muy fácil. Regístrate en nuestra newsletter y recibe 1 email a la semana con nuestros mejores consejos, eventos y novedades de producto.
¡Únete a las miles de empresas que ya han digitalizado sus departamentos de recursos humanos!
© Copyright Signaturit 2022
Made in Europe